Aquí encontrarás una descripción concisa del "paisaje sistémico" como se ha desarrollado hasta la fecha a lo que llamamos "trabajo sistémico" y "trabajo de constelaciones". Palabras clave: sistema, pensamiento sistémico, teoría del sistema, contexto, holismo, lealtad, relación, movimientos del alma y movimientos del espíritu. Se trata de un enfoque, que busca mantener una visión general del conjunto, en lugar de centrarse en las partes individuales sin tener en cuenta el papel que juegan estas partes en el conjunto más grande. El pensamiento se basa en el holismo, la idea de que el todo es más que la suma de sus partes. El término holismo viene del griego (Griego: Holon: el conjunto) es la idea de que las propiedades de un sistema (físico, biológico, técnico, químico, económico, etc.) no pueden explicarse tomando sólo la suma de sus componentes. Es la tendencia de la naturaleza de formar una totalidad que es mayor que la suma de las partes a través de la evolución creativa. El pensamiento sistémico en sí no es tanto una teoría junto con otras, ni una técnica o método para tratar los problemas, sino una manera de entender y controlar la realidad compleja. Sin embargo, el pensamiento sistémico en si esta elaborado en teorías, métodos y técnicas. Examina los patrones, las conexiones y las relaciones entre estos elementos. El pensamiento sistémico tomó forma con el desarrollo de la teoría de sistemas y de la ciencia del sistema en la segunda mitad del vigésimo siglo. "El sistema" tiene mucho traslapo con el concepto "contexto". El enfoque contextual, desarrollado por Ivan Boszormenyi-Nagy en los años 70 del siglo pasado e inspirado, entre otras cosas, por el filosofo Martin Buber, se refiere con la palabra contexto a la conexión dinámica del hombre con sus relaciones significativas dentro de diferentes generaciones. Cada ser humano es parte de una red de relaciones familiares, en la que todo el mundo está conectado con todos en un equilibrio dinámico de dar y tomar. En estas relaciones humanas se distinguen cinco dimensiones: los hechos, la psicología, las interacciones, la ética relacional y la dimensión del ser en la realidad relacional. Los conceptos clave en estos dos últimos son el equilibrio entre dar y tomar y la lealtad. A partir de los años 80 del siglo pasado, Bert Hellinger comenzó a desarrollar el trabajo sistémico en Alemania, más concretamente la metodología de la constelación familiar. Se inspira en su propia experiencia con sus padres, su formación religiosa como sacerdote, su experiencia con los Zulús en Sudáfrica, el psicoanálisis, la dinámica de grupo, la terapia primal, la psicoterapia orientada al cuerpo, la La fenomenología, la Gestalt, el análisis transaccional, las percepciones sobre las lealtades de I. Nagy, la terapia familiar, la hipnoterapia, la PNL, la terapia Gestalt, su afición por el lenguaje y la música, su compañero filosófico M. Heidegger entre otros. Hace varios años llamaba a su obra "Los Órdenes del Amor". Desde que fue puesta en marcha el método se ha desarrollado en muchas direcciones. El facilitador y los formadores han adaptado la metodología según sus propias percepciones y experiencias y las han integrado en otras formas de trabajo (terapéuticas). Hoy en día encontramos aplicaciones en todo el mundo y en todos los ámbitos posibles de la vida: familia, relación, trabajo, la ayuda, relaciones públicas, desarrollo de productos, política, ecología, carrera, conflictos, etc. Bert Hellinger ha transformado su forma de trabajar y lo llama en este momento "Hellinger Sciencie", la ciencia de nuestras relaciones en todos los dominios de la vida. La razón principal de este acercamiento renovado, que él también llamó "los movimientos del alma" o "los movimientos del espiritú" era el hecho de que él empujó con el método clásico los limitantes del sistéma. Su forma actual de trabajo profundiza en capas que no son accesibles para el pensamiento. Estas capas multidimentionales sólo pueden ser experimentadas a través del cuerpo y desplegado por algo más grande. La experiencia corporal abre puertas y da fuerza para seguir desarrollando nuestra libertad interior.
0 Comentarios
La perspectiva sistémica reconoce cuatro principios de orden ocultos que afectan a todos los sistemas sociales, las relaciones y las interacciones y que determinan el éxito y el fracaso de nuestra vida colectiva. Cuatro dinámicas en las que somos menos libres de lo que pensamos o esperamos. Cuando entendemos la fuerza de estos 4 principios, podemos ahondar más en lo que es realmente importante. Además, estos 4 principios parecen ser válidos universalmente. 1. Pertenencia o derecho de ser parte de un sistema. En cada acción y pensamiento instintivamente expresamos nuestra pertenencia. Pero debido a que pertenecemos a muchos sistemas diferentes y conflictivos, nuestro comportamiento a veces puede parecer bastante irracional. Nadie, y menos un niño, actuará de una manera que pueda poner en peligro su sentido de pertenencia. Esta lucha con las lealtades también se produce entre los hermanos, los socios, entre el empleador y el empleado, en los equipos,... Si queremos influir en el comportamiento, sin duda debemos tener en cuenta este principio. 2. Lugar y la importancia de tener un lugar apropiado dentro del sistema. La gente se siente bien en su piel cuando están en su lugar correcto. Es palpable en el cuerpo. Cuando los maestros se comportan como maestros y padres como padres, sus hijos son más libres de ser niños. Cuando un gerente asuma claramente su posición, habrá paz y seguridad para que los trabajadores trabajen en sus deberes. Cada vez más consciente de este principio nos ayuda a lograr una conexión más profunda. Muchos problemas surgen cuando las personas se han colocado en una posición incorrecta o fueron puestos allí por otros a través de sus actos. 3. Equilibrio entre dar y tomar. Todo lo que emprendemos contribuye al equilibrio entre dar y tomar o en el interrumpir de los mismos. Los sistemas siempre se esfuerzan por mantener este equilibrio o si están desequilibrados, restaurarlo de nuevo. Este fenómeno surge entre los humanos, entre los sistemas humanos y no humanos y entre el pasado y el futuro. A menudo no es objetivamente medible, pero siempre palpable. En este principio, también observamos que los sistemas son mucho más fuertes que los miembros individuales que componen el sistema. Obtener una mejor visión de este complejo principio puede hacer que nuestras relaciones sean menos caprichosas y más suaves. 4. Dimensión de tiempo. Siempre estamos influenciados por lo que nos precedió y a menudo nos enredamos en el pasado de que hemos olvidado o negado partes. Al reconocer y respetar el pasado, se convierte en un recurso creativo y de fuerza lo que puede ser una ayuda especial cuando tratamos de dar forma a nuestras vidas hacia adelante. Nuestra capacidad de apreciar este principio de orden es nuestra verdadera fuerza. Sistema familiar y organización En este Blog describo las diferencias y semejanzas entre un sistema familiar y un sistema organizativo. Ambos sistemas se caracterizan por una dinámica similar y también conocen muchas diferencias. La comprensión de estas características nos puede ayudar a aplicar nuestro conocimiento sobre los sistemas familiares en los sistemas en los que somos profesionalmente activos. Por otro lado, puede ayudarnos a comprender mejor la especificidad y la dinámica de los sistemas organizacionales y a utilizarlas profesionalmente. En ambos tipos de sistemas encontramos los cinco principios sistémicos de orden. Sin embargo, la forma en que se producen y su relevancia son diferentes. También asumimos que las organizaciones son sistemas más complejos que las familias porque existen varios niveles al mismo tiempo. Las organizaciones consisten en personas que, a su vez, también provienen de un sistema familiar. Pertenencia La pertenencia en un sistema familiar es un hecho existencial. Nacemos en la familia y para siempre seremos parte de ella, pase lo que pase. La pertenencia en una organización es de carácter voluntario y temporal. En un momento determinado vamos a pertenecer a un sistema y también podrá llegar a su fin. Es importante que estas transiciones sean acompañadas por celebraciones/rituales. Posición Nuestra posición o lugar en el sistema familiar es clara desde el principio y no cambia en el curso de nuestra pertenencia. Debido a circunstancias podemos llegar a otro lugar que tarde o temprano se experimenta como implicación o como enredo sistémico. En una organización, las posiciones pueden cambiar y en la misma posición la ocupación puede también cambiar. Las personas pueden cambiar de posición, tanto horizontal como verticalmente. Propósito Un sistema familiar no tiene un propósito externo que lo manda o lo regule. Existe en sí mismo y no necesita un significado externo. Una organización surge porque un individuo o un grupo de personas quieren alcanzar un determinado objetivo externo. Se convierte en el punto de referencia de las acciones a emprender. Cuando el objetivo es confuso o no es lo suficientemente compartido por los miembros de la organización, el sistema se debilita. Cuando el objetivo es más importante que la gente y todo, el sistema también se verá amenazado en su supervivencia. Fuerza En un sistema familiar la fuerza del amor y los vínculos es más importante que el poder. Cuando el poder llega a ser más importante, hablamos de una implicación y es a expensas de los miembros del sistema familia. Una familia entonces se parece más a algo puramente funcional y va a exhibir características de una organización. Una organización está impulsada por el "poder", es necesario para el funcionamiento de los diferentes flujos de intercambio y comunicación. El poder aquí tiene una connotación neutra y también necesita un contexto organizacional o social. Una organización necesita poder porque algo necesita ser realizado y el poder está fuertemente vinculado al propósito y la posición. Tanto el poder oficial (top-down) como el poder informal (bottom-up) deben tomarse en serio y están presentes en una proporción diferente dependiendo del tipo de organización. Alma y cultura En un sistema familiar podemos percibir el funcionamiento de un alma que está conectada con el destino del sistema familiar a un nivel inconsciente. Los sistemas familiares también se caracterizan por una energía de vida y muerte. Especialmente las organizaciones más grandes se caracterizan por una cultura corporativa y no tienen alma. Sin embargo, el "espíritu" del fundador puede tener una importante influencia energética (ejemplo: Apple Inc.). Él trae un ideal, un cuadro de valores, una pasión específica con la cual muchas generaciones posteriores se pueden sentir identificadas. Una dinámica especial visible en las empresas familiares es donde la dinámica de la familia y los intereses, los negocios, la organización, los empleados no familiares, la energía de fundación están todos juntos. Aunque las organizaciones pueden ser amenazadas por las circunstancias o por el medio ambiente en su supervivencia, no conocen ninguna energía de la vida y la muerte como lo es tangible en las familias. Por último, la historia de una organización es muy decisiva para la cultura laboral y la dinámica sistémica. Desde que somos joven conocemos diferentes sistemas. Venimos de un padre y una madre, sus respectivos antepasados y sistemas y la conexión entre ellos. Pronto aprendemos a conocer otros sistemas por ser parte de él: el sistema de la guardería, la escuela, el movimiento juvenil, el club deportivo, el barrio, la iglesia etc. Más tarde nos unimos a sistemas donde nos comprometemos temporalmente profesionalmente; el equipo de trabajo, la empresa, el colegiado o una Asociación etc. No podemos imaginar la vida sin el contexto de los sistemas. Y todos estos sistemas tienen en su dinámica única un especie de campo de fuerzas invisible y a menudo también inconsciente, que afecte mucho de nuestro quehacer y que nos influye si queremos o no. Existen diferentes capas que juegan al mismo tiempo dentro de la realidad, la capa sistémica es uno de ellos. Esta capa es también la razón por la que, a pesar de todas las posibles intervenciones a nivel comunicativo y psicológico para hacer frente a las preguntas personales, las soluciones a menudo permanecen fuera del alcance, que resulta en incomprensión y frustración. Cuando esto ocurre, sabemos por experiencia que puede ser apropiado examinar el problema desde la perspectiva sistémica y así encontrar una solución haciendo visible el enredo sistémico. Después de todo, cuando lo oculto puede y es visto pierde su fuerza, los individuos encuentran su lugar legítimo, los temas difíciles pueden ser aceptados, la vinculación es reparada y el sistema vuelve a fluir. De ahí viene la pronunciación sistémica: "Reconocer lo que es". Esta manera de mirar y de actuar encuentra sus orígenes en la terapia sistémica familiar de Bert Hellinger. En este momento llama a su movimimiento la "Hellinger Sciencie", es el arte de nuestras relaciones. Este trabajo sistémico se ha desarrollado en Alemania desde los años '80 y hoy en día encuentra sus aplicaciones en todo el mundo y en todos los ámbitos posibles de la vida: familia, relación de pareja, trabajo, la ayuda, relaciones públicas, desarrollo de productos, política, ecología entre otros. El trabajo sistémico es una forma adicional de mirar y actuar que merece su lugar junto con todos los demás puntos de vista para lograr un enfoque integrado. La pérdida de una persona, un aborto espontáneo o un niño fallecido temprano, la pérdida de la salud, la pérdida de su trabajo o, por ejemplo, la pérdida del deseo, pueden estar relacionadas a dinámicas ocultas en el sistema familiar. A menudo no somos consciente de estas dinámicas. Y al mismo tiempo: ¿Cómo respondes a la enorme falta de lo que estás tocando tan profundamente en tu ser? ¿Cómo puedes volver a abrir tu corazón a la vida? Aprender a asumir, aceptar tu pérdida es un proceso a menudo laborioso. Un duelo/perdida no vivido, ni tomado impide tu desarrollo y el uso de tu propia fuerza, tu propio potencial y la capacidad de vincularse y amar. Una constelación familiar nos permite observar qué eventos han sucedido en el fondo de la familia y qué dinámicas (y) se emplean que pueden estar relacionadas con la pérdida. Las constelaciones familiares individuales se utilizan en el duelo para obtener una visión de las emociones y el comportamiento de la persona (consultante). Desde la perspectiva sistémica, alguien no sólo es formado por las características externas o de su familia. También las experiencias psíquicas y emocionales son heredadas y almacenadas en la memoria de tus células. Desequilibrio en el sistema familiar, porque algo o alquien es excluido o "olvidado", se manifiesta en parientes posteriores, en forma de enfermedad o comportamiento. Cuando quieres dar forma a tu vida después de la muerte de un ser querido nuevamente, puede haber problemas personales que limiten de lograrlo verdaderamente. Aquí se puede pensar en la incertidumbre, no sentir el reconocimiento, la soledad, la creencia que uno no se es digno de construir una buena vida para si mismo, etc. Al equilibrar el sistema familiar de donde vienes (padre, madre, abuelo y abuela, ancestros, etc.) o desde tu lugar en el sistema familiar, puedes dar forma a tu vida. Las tomas de consciencia que emergen de las constelaciones familiares individuales pueden ser experimentadas como profundas y liberadoras. Esto permite a la persona experimentar un cambio en los sentimientos o el comportamiento. "Si pierdes el contacto con el silencio interior, pierdes el contacto contigo mismo. Cuando pierdes el contacto contigo mismo, te perderás en el mundo. (Eckart Tolle) ¿Qué es una constelación familiar individual? Una constelación individual de la familia se puede hacer con anclajes (por ejemplo de papel o muñecas). Los anclajes funcionan como representantes para ciertas personas o conceptos (por ejemplo, muerte o vida). Los anclajes se ponen en el suelo o en la mesa y se observa la relación que existe entre sí. Esto crea un campo de información. Este campo de información puede mostrarle los orígenes de los sentimientos o el comportamiento. Esto puede retroceder a varias generaciones atrás. Te facilito este proceso de sentir las representaciones, que información se hace visible. Lentamente se trabaja hacia una solución que hace fluir nuevamente la vida dentro tu sistema familiar. Es un proceso, el construir la puente a la felicidad, y se logra cuando se toma a la pérdida y se asume lo perdido. También se puede pensar en constelar la vida y/o la muerte, su alma, su relación, o la parte traumada y su parte saludable, o una constelación de despedida. En realidad se puede constelar todo, ya que la constelación no te no te dice qué hacer, sino pone algo en el movimiento. |